Un observatorio de medios implica un estudio acerca del comportamiento de los medios de comunicación sobre un tema en particular, en un determinado período de tiempo.
El monitoreo de medios surge cuando se considera con preocupación la capacidad que pueden tener los medios de comunicación masivos para influir en el pensamiento del público al que están dirigidos. Esta práctica consiste en dar seguimiento, organizar y clasificar el contenido de los medios de comunicación. Dependiendo de la finalidad del monitoreo, este se llevará a cabo con relación a un tema específico o a varios. Se pueden hacer dos tipos de monitoreos: cuantificando las publicaciones sobre un tema o analizando su contenido. En el segundo de los casos, se trata de una práctica más complicada y costosa, que toma fuerzas en los últimos años, por lo que ya existen empresas especializadas dedicadas a esta tarea exclusivamente.
La teoría y las doctrinas de última generación, recogidas por la Organización de Naciones Unidas (ONU), consideran que la información es un derecho individual y colectivo, que debe ser amparado por los órdenes constitucionales: el derecho de los ciudadanos, las ciudadanas y del conjunto de la sociedad como tal a informar y estar informados. La vigencia efectiva de ese derecho presume, respecto de los contendidos periodísticos, diversidad de fuentes, actores y sujetos, y equilibrio informativo.
Sin embargo, la apropiación privada y concentrada como sistema excluyente de titularidad de medios ha transformado a los agentes activos de ese sistema en portavoces de sus propios intereses y posicionamientos corporativos, los cuales son presentados ante el conjunto de la sociedad como valores universales.
Por lo tanto, sistematizar, medir y analizar con instrumentos científicos los modos en que los medios de comunicación moldean los sentidos comunes, es decir la conversión de un discurso y de un sistema ideológico de clase o grupo de clases en discurso o sistema ideológico universal, es necesario para conocer de forma crítica de qué manera y desde qué lugares la prensa genera y pone en circulación sus procesos periodísticos.
Los Observatorios de Medios tuvieron como anclajes en común las premisas del informe Mc Bride de la UNESCO (1980) y más tarde las de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (Ginebra, 2003 – Túnez, 2005).
El director de Le Monde Diplomatique, Ignacio Ramonet, al lanzó el Observatorio Global de los Medios (Media Watch Global), iniciativa que había surgido del II Foro Social Mundial (Porto Alegre, 2002). Así nacieron observatorios similares en Venezuela, Brasil, Francia, Italia, Bolivia, Chile y Argentina
También puede destacarse el Observatorio de la UNESCO sobre la Sociedad de la Información, creado en 1998. Esta instancia impulsó, a su vez, otros cinco Observatorios Regionales, como el de América Latina y el Caribe, con sede en Uruguay.
Camila Ferrari.
No hay comentarios:
Publicar un comentario