TRABAJO PRACTICO: GUIA LECTURA SOBRE "OPERACIÓN MASACRE", DE RODOLFO WALSH
1. ¿Conocías al autor? ¿Por qué?
Sí, lo conocía. Porque durante el nivel de enseñanza secundaria un profesor de historia nos había contado el caso de “Operación Masacre” y su vida. Un poco también de tocarlo de oído de “acá y de allá” cuando se revolvían temas sobre los golpes de Estado efectuados por militares, además de ser una figura modelo como periodista de fuertes ideales – convicciones que mantuvo incluso con las consecuencias que esto le acarreó-. No había, hasta el momento, tenido contacto con una obra completa de Walsh, como es el libro que estamos trabajando, pero sí fragmentos, citas e incluso la “Carta a mis amigos”.
2. Datos biográficos de Rodolfo Walsh.
Rodolfo Walsh nació en Choele-Choel, Río Negro, en el año 1927.
Reconocido periodista argentino, se destacó como singular cultivador del género policiaco. Walsh comenzó a sentir la presión del peso de las responsabilidades, en el orden personal, que le llevaron a adquirir un compromiso con la realidad social de su país, algo que dejaría grandes consecuencias en la historia de su vida.
Escribió además de imborrables obras como Operación Masacre (1957), Quién mató a Rosendo (1969) y El caso Satanowsky (1973), escribió los cuentos de Los oficios terrestres (1965) y Un kilo de oro (1967) y las obras de teatro La granada y La batalla (ambas de 1965). Vinculado al sindicalismo de izquierda, tras el golpe de estado de 1976 hizo pública la "Carta abierta a la Junta Militar".
En 1977 fue secuestrado y presumiblemente asesinado, aunque nunca se encontró su cadáver.
3. Contexto histórico de los hechos relatado.
El contexto histórico de los hechos relatados nos sitúa en el año 1956, más precisamente en el 9 de junio, cuando los generales Tanco y Valle se sublevaron contra el gobierno de facto que había destituido a Perón en el año 1955. La fallida revolución iniciada por estos oficiales derivó en la conocida “Operación Masacre” donde se condenó a morir ante el fusil a un grupo de civiles inocentes, antes, incluso, de la vigencia de la ley Marcial.
El presidente en el momento de los hechos era general Lonardi, que había llegado al poder gracias a la “Revolución Libertadora” que sería sucedido en Noviembre de ese mismo año, cuando aún el juicio del sobreviviente Livraga siguiera en curso, por el teniente general Aramburu.
4. ¿Qué lo motivó a Walsh para iniciar la investigación?
Porque era un caso donde había testimonios de sobrevivientes que de otro modo probablemente hubieran sido acallados, y justamente porque era UN caso, uno de miles. El autor asegura que no podría librar a su conciencia de ese silencio, de no hacer nada con lo que escuchaba al otro lado de su ventana, de no desmentir tanta masacre injusta.
5. Síntesis argumental del libro.
El libro es un relato de tipo novela periodística donde se hace un detallado recuento de la noche del 9 de junio del año 1956, y como fueron fusilados civiles inocentes, presumidos de estar implicados en el fallido levantamiento de los generales Tanco y Valle. Walsh desarrolla también las vivencias de los sobrevivientes luego de la trágica noche y el proceso judicial donde se lleva a cabo la denuncia de Doglia sobre el sistema ilegal de torturas y el fusilamiento de Livraga. 6. ¿Cómo el autor organizó el relato? Contenido de cada capítulo.
El relato se divide en 4 partes:
1) El prólogo donde relata cómo se involucró en los hechos y porque motivos decide escribir “Operación Masacre”
2) Sigue una primera parte, titulada “Las personas”, donde nombrará y hará una breve descripción de la situación diaria de los implicados en el episodio y también dará testimonio de la noche del 9 de Junio y porque se encontraban, cada uno de los personajes, en la residencia donde fueron detenidos.
3) La segunda parte está rotulada como “Los hechos”. Allí Walsh narrara en orden cronológico los puntos de residencia de los detenidos esa noche y las situaciones allí vividas. Incluirá también el escape de los sobrevivientes.
4) La tercera parte, “La evidencia”, es la etapa posterior al fusilamiento donde se toma testimonio del proceso judicial, de los familiares de las víctimas y se recalca lo ilegal del hecho haciendo una recopilación de los datos obtenidos.
Algunos libros traen además un apéndice sobre la película que se rodará basada en la obra, y la carta de Walsh a la Junta Militar de plena publicidad: “Carta abierta de un escritor a la Junta Militar”. 7. ¿Qué recursos periodísticos y literarios se observan en la obra?
Recursos periodísticos son la precisión de los datos y la narración de los hechos desde un tercero en principio objetivo, el suceso relatado de modo explicativo con lenguaje de fácil acceso y una extensión cómoda. Respecto a los recursos literarios usara el sentido humano con descripciones de sentimientos, caminos, vestimenta, familias, y gustos de los personajes a modo de que el lector dimensiones realmente la tridimensionalidad de la persona retratada en el papel. La vida de la misma. La vida perdida o marcada de la misma.
8. Resaltar las herramientas más utilizadas en el trabajo.
Descripción informativa de los hechos con horarios y testimonios, descripciones sobre los personajes para lograr la aproximación al autor: desde el modo de vestir hasta los sentimientos. Uso de expresiones coloquiales. Lenguaje simple y directo: uso de imágenes sin redundancia de descripciones para lograr impacto. Organización del relato cronológica y en ocasiones recuentos de datos para que no se escape detalle.
9. Características del estilo del autor.: buscar el significado de Nuevo Periodismo y explica si el trabajo de Walsh pertenece a esa corriente periodística.
El nuevo periodismo se caracteriza por aplicar recursos y técnicas de la literatura de ficción y otras corrientes consideradas hasta entonces incorrectas por el periodismo tradicional. Por este motivo, el nuevo periodismo supone una renovación en las formas de narración de reportajes, crónicas y entrevistas, combinando lo mejor de la literatura con lo mejor del periodismo. Se distinguen así las dos claves básicas de la renovación periodística que pretende el movimiento, por un lado la dimensión estética: los periodistas del género escriben sus reportajes para que se lean como si fueran relatos, utilizando diálogos de gran realismo, descripciones muy detalladas, caracterizaciones y un lenguaje urbano. Asimismo, el periodista asume mayor protagonismo que en el periodismo convencional, ya que da su visión personal de los acontecimientos, aunque intenta hacerlo de la forma más objetiva posible.
Por otro lado la investigación: Intentan manejar la mayor información posible, salir a la calle y procurar estar en el lugar de los hechos. Manteniendo las mismas exigencias de precisión, verificación, objetividad e investigación del buen periodismo
“Operación Masacre” es el gran exponente nacional de esta corriente literaria, que se originó en los sesenta, en EEUU, con la obra de Truman Capote “A sangre Fría”.
10. Citar fuentes informativas consultadas por el autor.
Fuentes que consulta el autor: 1)Fernandez Suarez en su informe ante la Consultiva Provincial el 18 de de diciembre de 1956, 2) demanda judicial, ratificación ante el juez y declaraciones orales de Juan Carlos Livraga, 3) declaración de Miguel Ángel Guinta, 4) testimonio oral de Horacio di Chiano, 5) declaración firmada por Norberto Gavino; 6) declaración conujunta firmada por Julio Troxler y Reinaldo Benavidez, 7) testimonio de la viuda de Vicente Rodriguez, 8) testimonio de los familiares de Mario Brion, 9) testimonio d ela viuda de Niolás Carranza, 10) testimonio de la viuda de Francisco Garibotti, 11) testimonio de los familiares de Carlos Lizaso; 12) testimonio de Juan Carlos Torres, 13) testimonio de los familiares de Giunta, 14) testimonio de los familiares de Livraga; 15) testimonio de los familiares de Chiano. 16) fallo de la corte suprema sobre la ley marcial. 17) Registros radiofónicos sobre el momento de la publicación de la ley marcial.
11. ¿Realizó RW modificaciones tras la primera edición de la obra?
Sí, realizo. En el prólogo. Y en la tercer parte, aclarando que “a diferencia de la primer edición…”.
12. Aporte y trascendencia de Operación Masacre.
“Operación Masacre” fue un aporte a los géneros de la literatura nacional ya que abrió el campo de la novela periodística. Tuvo el impacto de ser difícil de encasillar y de funcionar, en el contexto histórico dado, como la mejor herramienta de denuncia y promulgación no violenta y masificada.
13. Comentario personal sobre el libro.
Lo cierto es que el libro me encantó, no solo por lo innovador y llevadero del género, sino también por lo que representa. Es quizás la encarnación del modelo a seguir por un periodista entregado a sus convicciones y el ejemplo del buen uso de la profesión para salir de la hipocresía. “Operación Masacre” recapitula, es memoria, pero también es promesa de justicia, promesa de no repetir. Claro, que, además es el retrato de una época donde la injusticia y el exterminio era moneda corriente, y no solo temido sino también oculto.
Faust Angela.
No hay comentarios:
Publicar un comentario