lunes, 25 de noviembre de 2013

Intereses encontrados: Tratamiento de los medios sobre la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual

Por Julia Schmied


La sanción y aplicación de la ley de servicios audiovisuales, mejor conocida como “ley de medios” ha sufrido una serie de dificultades para llevar a cabo su cumplimiento.
Esta ley influye en forma directa sobre el poder y la economía de los medios que deben aplicarla.

Para este trabajo se realizaron entrevistas a docentes, políticos y alumnos, entre otros, para que dieran su opinión acerca del tema, en relación a un medio gráfico determinado.
"Poder comunicar y otorgar la palabra: ese es nuestro derecho constitucional" María Inés Suidini dió a conocer su posición respecto a la ley y el fenómeno de Clarín.
Con respecto al diario La Nación, se recurrió a una mirada jóven, entrevistando a una alumna universitaria."Es un deber estar informado acerca de la ley"
Se le solicitó su visión vinculada a Pagina/12 a un reconocido político rosarino, "El fin nunca justifica los medios"
Del mismo modo, miembros de medios rosarinos como La Capital y integrantes del Sindicato de Prensa de Rosario dieron a conocer su punto de vista. "En el diario La Capital nos manejamos de una manera neutral" por Pablo Procopio. "Fueron pocos los medios que hablaron a favor de la ley" por Stella Maris Hernandez.

Ruben Giustiniani: La vision de página 12.


Giustiniani: -EL FIN NUNCA JUSTIFICA LOS “MEDIOS”-.

Entrevista a Ruben Giustiniani por Camila Ferrari.

Ruben Giustiniani, senador nacional por el Frente Amplio Progresista, habló sobre el enfoque del diario Página/12 hacia la llamada “ley de medios” y la posición que tomó el partido socialista con respecto a esta.



La Nación y la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual

Por Julieta Resio


En agosto de 2009, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner envió un proyecto de ley a la Cámara de Diputados para reemplazar la ley de radiodifusión, luego de haber sido debatida por un año. La propuesta de proyecto de ley se basaba en veintiún puntos presentados por la Coalición por una Radiodifusión Democrática en 2004.
El proyecto de ley presentado en la Cámara de Diputados de la Nación Argentina fue aprobado por esta cámara luego de que se le realizaran más de 100 modificaciones, adquiriendo de esta manera la media sanción. Su aprobación y reglamentación significó un cambio radical en el sistema público y privado de los medios audiovisuales.


Pablo Procopio, diario La Capital: "Tenemos nuestra postura, pero los artículos están dirigidos a todos".



Entrevista a Pablo Procopio, periodista de Radio 2 y de la sección La Ciudad del diario La Capital. En el 2012 fue becado para participar del Programa de Liderazgo de Visitantes Internacionales de la Embajada de Estados Unidos (IVLP). Ese mismo año fue distinguido “por la honestidad, la labor y el compromiso” con que ejerce la profesión, recibiendo el premio “Regino Maders”.


Stella Maris Hernández: Una mirada positiva acerca de la ley.

    Entrevista a Stella Maris Hernández, secretaria gremial del sindicato de prensa, Rosario y miembro del Cofeca, consejo federal de la comunicación audiovisual, órgano creado por la ley de medios, en representación de los sectores sociales vinculados a la comunicación. Dicha entrevista es desarrollada teniendo por objetivo analizar la relación presente entre los diferentes medios audiovisuales y el tratamiento de los mismos, con respecto a ley de servicio de comunicación audiovisual, sancionada por el congreso, el pasado 29 de Octubre de 2013.

María Ines Suidini, sobre el fenómeno Clarín: "La gente se despierta, entiende de quien viene y deja de lado los títulares triviales"

   Entrevista a María Inés Suidini, directora del departamento de extensión universitaria en Comunicación Social, Facultad Nacional de Rosario de Relaciones Internacionales y Ciencias Políticas, sobre el fenómeno "Clarín y la ley de medios", entendiendo este como la  guerra abierta que tiene lugar entre este multimedio y el estado  a raíz de la sanción y promulgación de la ley de "Servicio de Comunicación Audiovisual "(26.522). Por Angela Faust. 

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Trabajo Práctico: "Operación Masacre"

Guía de lectura sobre “Operación masacre”, de Rodolfo Walsh
  1. ¿Conocías al autor? ¿Por qué?

    Sí, lo conocía. El año pasado en la comisión de Redacción I, dictada por la profesora Cecilia Reviglio, se mencionó el libro y por curiosidad vi la película, la cual está basada en la obra de Walsh y en esta oportunidad me encontré leyendo el libro.
  2. Datos biográficos de Rodolfo Walsh.

    Rodolfo Walsh, nació el 9 de enero de 1927 en Choel-Choel, Río Negro. Fue periodista, escritor, dramaturgo, traductor argentino, militante en la Alianza Libertadora Nacionalista e integrante de las organizaciones guerrilleras FAP y Montoneros. Narrador y periodista que se destacó como singular cultivador del género policíaco.
    Estudió en una escuela religiosa de Capilla del Señor y estuvo como pupilo en el Instituto Faghi. La secundaria la completó en Buenos Aires. Luego inició sus estudios de filosofía que abandonó para trabajar como lavacopas, limpiavidrios, comerciante, etc. A los 17 años comenzó a trabajar en la editorial Hachette como traductor de cuentos policiales y como corrector de pruebas, es allí donde comienza su fascinación por el género y a los 20 ya se encontraba publicando sus primeros textos periodísticos. En 1953 publicó su primer libro de cuentos "Variaciones en rojo", con el que gano el premio Municipal de Literatura de Buenos Aires.
    Se casó y tuvo dos hijas María Victoria (fallecida luego de un combate con las Fuerzas Armadas en 1976), y Patricia (actual dirigente política).
    Su encuentro con Juan Carlos LIvraga, sobreviviente de aquellos fusilamientos clandestinos en el basural de José León Suárez, Walsh escribió "Operación Masacre", novela que dio comienzo a lo que hoy se le llama Periodístico Narrativo o Novela Testimonio.
    En 1959 viajó a Cuba donde fundó la agencia de Prensa Latina junto a sus colegas y compatriotas.
    En 1976, creó ANCLA, (Agencia de Noticias Clandestina). Y en 1977 falleció luego de resistirse ante un grupo de tareas de la Escuela de Mecánica de la Armada que le dio la orden de entregarse.

martes, 19 de noviembre de 2013

Operación Masacre. Camila Ferrari



 GUIA LECTURA SOBRE "OPERACIÓN MASACRE", DE RODOLFO WALSH

1. ¿Conocías al autor? ¿Por qué?

Si, conocía al auto y de hecho ya había leído el libro antes de que sea dada esta consigna. El año pasado, durante el cursado de Redacción I, la profesora Cecilia Reviglio lo había mencionado. Sentí curiosidad por el tema y lo leí. Me pareció sumamente interesante. No solamente eso, sino que al final del libro hay una pequeña parte del guión de la película que se hizo en base a esta obra. La parte a la que me refiero es la voz en off de Julio Troxler. Creó que no fue sino después de ese fragmento que entendí realmente de que se trataba, o por lo menos, hice mi acercamiento mas preciso al peronismo. Transcribo ese segmento:

“Yo volví de Bolivia, me metieron preso, conocí la picana eléctrica. Mentalmente regresé muchas veces a este lugar. Quería encontrar la respuesta a esa pregunta: qué significaba ser peronista. Qué significaba este odio, por qué nos mataban así. Tardamos mucho en comprenderlo, en darnos cuenta de que el peronismo era algo más permanente que un gobierno que puede ser derrotado, que un partido que puede ser proscripto. El peronismo era una clase, era la clase trabajadora que no puede ser destruida, el eje de un movimiento de liberación que no puede ser derrotado, y el odio que ellos nos tenían era el odio de los explotadores por los explotados. Muchos más iban a caer víctimas de ese odio, en las manifestaciones populares, bajo la tortura, secuestrados y asesinados por la policía y el ejército, o en combate. Pero el pueblo no dejó nunca de alzar la bandera de la liberación, la clase obrera no dejó nunca de rebelarse contra la injusticia. El peronismo probó todos los métodos para recuperar el poder, desde el pacto electoral hasta el golpe militar. El resultado fue siempre el mismo: explotación, entrega, represión. Así fuimos aprendiendo. De los políticos sólo podíamos esperar el engaño, la única revolución definitiva es la que hace el pueblo y dirigen los trabajadores. Los militares pueden sumarse a ella como individuos, pero no dirigirla como institución. Porque esa institución pertenece al enemigo y contra ese enemigo sólo es posible oponer otro ejército surgido del pueblo. Estas verdades se aprendieron con sangre, pero por primera vez hicieron retroceder a los verdugos, por primera vez hicieron temblar al enemigo, que empezó a buscar acuerdos imposibles entre opresores y oprimidos. La marea empezaba a darse vuelta, las balas también les entraban a ellos, a los torturadores, a los jefes de la represión. "Los que habían firmado penas de muerte sufrían la pena de muerte. Los nombres de nuestros muertos revivían en nuestros combatientes. Lo que nosotros habíamos improvisado en nuestra desesperación, otros aprendieron a organizarlo con rigor, a articularlo con las necesidades de la clase trabajadora, que en el silencio y el anonimato va forjando su organización independiente de traidores y burócratas, la larga guerra del pueblo, el largo camino, la larga marcha, hacia la Patria Socialista"

2. Datos biográficos de Rodolfo Walsh.


Rodolfo Jorge Walsh nació en 1927 en la localidad de Choele-Choel, provincia de Río Negro. Walsh se trasladó a Buenos Aires en 1941, para realizar allí la secundaria. Una vez concluida inició la carrera de Filosofía y Letras, pero abandonó para trabajar.

Con solo 17 años era corrector en una editorial, lo que despertó, su costado periodístico. Pero el hito en su historia fue encontrarse con Juan Carlos Livraga, un sobreviviente de los fusilamientos en José León Suárez, Buenos Aires. Dicho encuentro fue el germen de su obra más reconocida: “Operación Massacre”. Sus obras recorren especialmente el género policial, periodístico y testimonial; logrando juntar política, compromiso revolucionario y realidad en un estilo periodístico/literario.

Toda su vida fue un revolucionario y militante asiduo. Ante la censura militar en Argentina, en 1976 funda Agencia de Noticias Clandestina (ANCLA). Desapareció manteniendo incólume sus ideales, un día después de escribir la “Carta Abierta a la Junta Militar”, un 25 de marzo de 1977. Algunos militares emboscaron a Rodolfo Walsh en calles de Buenos Aires y tras resistirse, en las mismas palabras del ex-oficial Weber, que afirmó: “Lo bajamos a Walsh. El hijo de puta se parapetó detrás de un árbol y se defendía con una 22. Lo cagamos a tiros y no se caía el hijo de puta”.

3. Contexto histórico de los hechos relatado. 4. ¿Qué lo motivó a Walsh para iniciar la investigación?

Los hechos relatados en “Operación masacre” toman lugar una fría noche de invierno del año de 1956, mas precisamente el 9 de junio en Jose Leon Juarez, provincia de Buenos Aires. Bajo la presidencia del general Lonardi, que había alcanzado el poder gracias a la llamada “Revolución Libertadora”, golpe de estado que destituyó a Perón en 1955, los generales Valle y Tanco se sublevaron contra el gobierno de facto.
Este intento frustrado de revolución fue lo que llevó al asesinato de civiles antes de la vigencia de la ley Marcial.
Cuando el libro se escribe, en 1957, Argentina se encontraba gobernada por militares, Aramburu presidía en aquel entonces. Tiempos oscuros reinaron en esa época: censura, reprimendas, fusilamientos, desaparecidos, secuestros, asesinatos, centros clandestinos, militantes perseguidos, etcétera… Prohibieron elementos de afirmación ideológica o de propaganda peronista (aquéllos que intentaran resistir debían cumplir penas de hasta 6 años de prisión) y se intervinieron los sindicatos y la CGT.
Walsh comienza a escribir esta historia después de que se entera que “hay un muerto que vive”, para luego descubrir que no es solo uno el sobreviviente de los fusilamientos. Fue ese dato el detalle que lo empujó a investigar y llegar a tan nombrada y famosa crónica perodista.

5. Síntesis argumental del libro.

“Operación Masacre” es una crónica periodista que relata los acontecimientos ocurridos la noche del 9 de junio de 1956. Es en esta noche de invierno cuando se ordena el fusilamiento de civiles inocentes presuntos culpables de un intento de revolución fallida al gobierno de facto, previo a la vigencia de la Ley Marcial. El libro además describe como el autor se enteró de lo ocurrido, testimonios de los sobrevivientes y el juicio que se lleva acabo a los culpables.

6. ¿Cómo el autor organizó el relato? Contenido de cada capítulo.
El relato está dividido en cuatro partes. Primero hay un el prólogo, en el que el autor describe que lo llevó a escribir el libro, como es que se enteró y como comienza su investigación. A esto lo sigue una primera parte a la que nombra “Las personas”. Claro como su título, Walsh describe las personas imbricadas en la historia, su perfl, su familia, su historia y cómo es que llegan a estar involucradas en los acontecimientos. La segunda parte, titulada “Los hechos”, es el relato de lo ocurrido puntalmente esa noche, inlcusive el escape de los sobrevivientes. “La evidencia”, la última parte del libro, relata lo que ocurre despúes, es decir, el proceso judicial por el que pasa y las conlcusiones y trabas con las que se va topando.

 7. ¿Qué recursos periodísticos y literarios se observan en la obra?
En cuanto a recursos periodísticos que utiliza, responde a la pregunta básica ¿Qué?, utiliza la investigación como forma de resolver el problema planteado y fuentes informativas para comprobar lo que expone en el relato. En cuanto a recursos literarios, el relato se presenta en forma de novela, utilizando elementos en cierto orden: presentación de personajes, presentación de hechos, resolución del conflicto, se utiliza la descripción, dentro de ésta el uso de adjetivos calificativos. Y existe un relato cronológico.

8. Resaltar las herramientas más utilizadas en el trabajo.

El detalle exacto de todo, tanto apleando a la lógica como a las sensaciones: mezcla de hora exacta con el color de vestimenta. Lenguaje directo, simple, fácil, claramente dirigido a un publico fácil, Walsh le habla al pueblo, a la gente.

9. Características del estilo del autor.: buscar el significado de Nuevo Periodismo y explica si el trabajo de Walsh pertenece a esa corriente periodística.

El llamado nuevo periodismo es una corriente periodística tuvo su nacimiento en los años 1960 en los EE. UU. en el contexto de los cambios sociales y culturales que se vivieron en dicha época, a raíz de la publicación del libro A sangre fría de Truman Capote, novela de no ficción donde se combinaban elementos literarios con otros propios de la investigación periodística y los aportes desde el reportaje realizados por el escritor Gay Talese. Walsh, con “Operación Masacre” hace un fiel reflejo de este género y parece un gran representante latinoamericano de la combinación periodística y literaria.

10. Citar fuentes informativas consultadas por el autor.

1.    Enriqueta Muñíz
2.    Rodolfo Rodríguez Moreno
3.    Nicolás Carranza
4.    Doctor Jorge Doglia: Ex jefe de la división judicial de la provincia
5.    El abogado Von Crouch: abogado de Giunta y Livraga
6.    Edmundo Suárez: le dio a Walsh una fotocopia del libro de los locutores de la emisora de radio del estado, el día de la masacre
7.    El ex terrorista llamado “Marcelo”
8.    Un informante anónimo llamado “Atilas”
9.    Esposa de Garibotti
10. Hija mayor de Carranza
11. Esposa de Carranza
12. Padre de Livraga
13. Livraga
14. Don Horacio Di Chiano
15. Esposa e hija Di Chiano
16. Esposa de Brion
17. Benavídez
18. Troxler
19. Giunta
20. Gavino: prófugo por opositor y conocedor del movimiento revolucionario
21. Torres
22. Vecinos de José León Suárez
23. Familiares de Livraga
24. Rodríguez Moreno
25. Cuello
26. El Teniente Coronel Fernández Suárez: con la detención quería demostrar acción durante el alzamiento militar
27. Versión taquigráfica de las sesiones de la Consultiva Provincial donde se debatió el asunto
28. Medios de Comunicación: Radio Mitre.

11. ¿Realizó RW modificaciones tras la primera edición de la obra?

La primera edición de este libro fue hecha en 1957. En 1964, la editorial Continental realiza una edición en la que se incluye el expediente Livraga. La edición analizada corresponde a Ediciones de la Flor y es la décima novena de febrero de 1994. Consta de 204 páginas. En 2011 la misma editorial publica, en edición definitiva, este clásico de la literatura política argentina incluyendo comentarios de Osvaldo Bayer.

12. Aporte y trascendencia de Operación Masacre.

“Operación Masacre” fue el pilar de un nuevo género en latinoamerica, un punto a seguir en Argentina. Además de su trascendencia literaria, tiene trascendencia histórica por los hechos narrados en una época donde las libertades estaban cortadas. Hilo muy fino, tan fino, que los hechos ocurridos quedan claros como el cristal. Tan fino, tan excacto, con tanta precisión sin dejar de apelar a lo emotivo, el lector entiende lo que pasó exactamente y no puede evitar apretar los dientes ante los hechos. Tiene una exquisita presentación de los hechos, de la historia.

13. Comentario personal sobre el libro.

Creo que mi comentario estuvo incluido en la primer pregunta. Es un libro increíble. Cuando terminé de leer la última página, no pude evitar pensar “¿porqué alguien no me habló de este libro antes?”, casi como si sería algo intrínseco en el aprender, en la formación de la persona. No entiendo como no se da en los colegios secundarios un libro tan precisamente escrito, y sin embargo, por su lenguaje, tan simple de leer. “Operación Masacre” es sencillamente, exactamente, o sentimentalmente, increíble. 

lunes, 18 de noviembre de 2013

Planificación Trabajo Final

1.Miembros del grupo.


·        Faust, Angela
·        Ferrari, Camila
·        Gabriela, Machain
·        Resio, Julieta
·        Schmied, Julia
·        Ribot, Elina

2. Recorte principal del tema elegido, justificar en un párrafo el eje del abordaje.

El tema elegido es la “ley de medios” tratado desde las diferentes perspectivas tales como la de “Clarín”, “Página 12”, "La Capital", "Rosario12" y un medio extranjero.

3. Indicar que abordarán en la nota central (Schmied, Julia).

En la nota central se abordará el tratamiento de los medios de comunicación sobre la Ley de Servicios Audiovisuales, analizando las posturas que toma cada uno de los representativos, a nivel de divulgación masificada.

4. Mencionar los aspectos que tomarán cada nota vinculada, el nombre del autores de cada una, además de consignar con que entrevistados estiman trabajar (dos al menos).

Angela Faust: El debate con Clarín. Entrevista a María Inés Suidini.

Camila Ferrari: La visión de Página 12. Entrevista a Ruben Giustiniani.

Gabriela Machain: Líderes de opinión rosarina. Entrevista a Carlos Colombo sobre La Capital.

Julieta Resio: Una mirada joven. Entrevista a alumna universitaria de Comunicación social de 3er año respecto al tratamiento desde La Nación.

Ribot Elina: Rosario3 y la ley de medios. Entrevista a Estela Hernandez, miembro del COSEFE.


5. Las notas deberán tener una extensión de unos 6 mil caracteres, con espacios incluidos.  

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Trabajo Práctico: Operación Masacre

Alumna: Elina Ribot

Operación masacre
Trabajo práctico guía de lectura sobre “Operación masacre”, de Rodolfo Walsh.

1) ¿Conocías al autor? ¿Por qué?

Sí, lo conocía. La realidad es que no soy una amante de los libros y por lo tanto jamás tuve la iniciativa de leer una obra completa del autor. Conocía acerca de la existencia de “Operación masacre” y tenía cierta noción de lo que se trataba gracias a que había escuchado ciertos comentarios de conocidos y familiares. Lamentablemente no tuve la oportunidad de leerlo durante los años en que curse la secundaria.

2) Datos biográficos de Rodolfo Walsh
Rodolfo Walsh nació en Choele-Choel, Río Negro (Argentina), el 9 de Enero de 1927. Fue periodista, escritor, dramaturgo y traductor argentino que militó en la Alianza Libertadora Nacionalista y luego integró las organizaciones guerrilleras FAP y Montoneros.
Walsh comenzó a sentir la presión del peso de las responsabilidades, en el orden personal, que le llevaron a adquirir un compromiso con la realidad social de su país, algo que dejaría grandes consecuencias en la historia de su vida.
Como escritor, trascendió por sus cuentos policiales ambientados en Argentina y por sus libros de investigación periodística sobre el fusilamiento ilegal de civiles en José León Suarez de Junio de 1956 (“Operación masacre”) y sobre los asesinatos de Rosendo García (¿Quién mató a Rosendo?) y Marcos Satanowsky (El caso de Satanowsky).
Vinculado al sindicalismo de izquierda, tras el golpe de estado de 1976 hizo pública la “Carta abierta a la Junta Militar”.
El 25 de marzo de 1977, un día después de fechada su carta, fue secuestrado y presumiblemente asesinado, aunque nunca se pudo encontrar su cadáver.

3) Contexto histórico de los hechos relatados :


Este libro fue escrito en base a los hechos ocurridos el 9 de Junio de 1956, cuando los generales Tanco y Valle se sublevaron contra el gobierno de facto que había destruido a Perón en septiembre de 1955.
Todos los sectores sociales que apoyaban el golpe militar de 1955 estaban de acuerdo en caracterizar al gobierno peronista como una dictadura totalitaria o una “tiranía”. Por esta razón estos hechos ocurridos fueron conocidos con el nombre de “Revolución Libertadora”, comenzando así una nueva forma de política y dando fin, con este movimiento cívico-militar, al gobierno constitucional de Perón.
En este marco en que la ley marcial estaba por entrar en aplicación, la fallida revolución iniciada por los oficiales mencionados anteriormente, provocó uno de los acontecimientos que llevó a desembocar en la conocida “Operación masacre”. He aquí que en José León Suárez. Provincia de Buenos Aires, se condenó a morir a un grupo de inocentes civiles, antes incluso de que la ley Marcial fuera dictada.
El primer gobernante de dicha revolución libertadora fue el general Eduardo Lonardi quién fue sucedido por Pedro Eugenio Aramburu.

4) ¿Qué lo motivó a Walsh a realizar la investigación?

Su motivación para realizar “Operación masacre” comenzó cuando en un bar de la ciudad de La Plata, escuchó “un fusilado vive”. Gracias a esto, empezó una serie de investigaciones que lo pusieron en contacto con Juan Carlos Livraga, la víctima, y de ahí en más, comenzó una búsqueda periodística con el fin de recopilar datos que le ayudaran a descubrir la realidad de los acontecimientos. De cierta manera , Rodolfo Walsh, se convirtió en testigo del caso. El autor aseguró que no hubiese podido librar a su conciencia del silencio de los sobrevivientes.

5) Síntesis argumental del libro

Operación masacre es la primera obra de “ficción periodística” o novela testimonio, donde se hace un detallado recuento de lo ocurrido el 9 de Junio del año 1956, acerca de la realidad en relación al grupo de civiles inocentes que fueron fusilados en José León Suárez, presumidos de estar en el levantamiento de los generales Tanco y Valle. Dicha obra se para en las vivencias de los sobrevivientes de aquel fusilamiento y hace una denuncia acerca del sistema de torturas ilegales que estaba gestando el país en dicho periodo. A través de “Operación masacre”, Rodolfo Walsh reconstruye los hechos y acumula, en forma clandestina, la categórica evidencia que utilizará para desarrollar en su obra literaria.

6) ¿Cómo el autor organizó el relato? Contenido de cada capitulo.

La obra se divide en:
Prólogo: cuenta cómo se entera de la existencia de los sobrevivientes y los primeros pasos de la investigación.
Primera parte: LAS PERSONAS
En primer lugar se hace una presentación de los personajes que serán fusilados y su entorno. He aquí que el autor hace una descripción de los protagonistas de los hechos en unas pocas páginas. Y va deslizando los datos que, sobre estas personas, pudo obtener de su investigación.
Segunda parte: LOS HECHOS
He aquí que se narra cómo se llevaron a cada uno de los hombres del departamento, el traslado a la unidad regional de San Martín, el traslado al lugar de fusilamiento, las conversaciones entre los presos y sus sentimientos, el fusilamiento propiamente dicho y el modo en que se salvaron los que pudieron hacerlo.
En el momento en que se va a proceder la ejecución, algunos corren, otros se tiran al piso; algunos mueren, otros no. El autor hace una descripción tan espectacular del momento de los tiros de gracia, y de las sensaciones de aquellos que sobrevivieron al fusilamiento.
Tercera parte: LA EVIDENCIA: Reproducción del expediente formado por la denuncia de Livraga, las declaraciones de los implicados, victimas y victimarios y el fallo final.
En la tercera, y última, parte del libro Walsh da cuenta de la evidencia con la que sostiene la tesis de “Masacre” y “Asesinato”: “(…) que se detuvo a un grupo de hombres antes de entrar en vigencia la ley marcial; que no se les instruyó proceso; no se averiguó quiénes era; no se les dictó sentencia; y se los masacró en un descampado”.

7) ¿Qué recursos periodísticos y literarios se observan en la obra?

La manera en que Walsh cuenta esta historia es mezclando recursos literarios y periodísticos. La característica principal se observa en la manera de utilizar las técnicas y recursos de la literatura de ficción mezclada con técnicas del periodismo tradicional.
El autor hace uso de un lenguaje cotidiano para describir y caracterizar personajes, hechos, formas de vestir, de andar y de sentir. Hace una adaptación del esquema para describir un hecho real.
Desde el periodismo se puede destacar la manera en que Rodolfo destaca la precisión con la que nos expone los hechos, su finalidad informativa pero de denuncia y el uso de la tercera persona a lo largo del relato.
Desde la literatura, la característica está dada principalmente por la forma en que el autor, elige contar. Dándole lugar a la intriga como recurso para relatar los hechos. El aspecto literario se fortalece cuando relata lo que ocurrió a partir de los diálogos con aquellas victimas, con sus pensamientos y sus formas de vivir, de sentir.

8) Resaltar las herramientas más utilizadas en el trabajo.

Descripción informativa de los hechos de forma precisa, descripciones de los personajes, uso de expresiones coloquiales, lenguaje simple y directo, organización del relato cronológicamente y reiteración y redundancia, en ciertos momentos, para fijar y destacar ciertos detalles.

9) Características del estilo del autor: buscar el significado de Nuevo periodismo y explica si el trabajo de
Walsh pertenece a esa corriente periodística.

El nuevo periodismo es una corriente periodística que nace en EE.UU con la publicación del libro “A Sangre Fría”, de Truman Capote en 1966, el cual es una novela de no ficción (al igual que “Operación masacre”), en la que se combinan elementos literarios con otros propios de la investigación periodística. En el nuevo periodismo se aplican recursos y técnicas de la literatura de ficción y otras corrientes consideradas incorrectas por el periodismo tradicional. Se encuentra en el límite entre la literatura y el periodismo, pues combina lo mejor de cada uno de ellos. Este estilo narrativo le otorga a los textos periodísticos calidad estilística y narrativa.
El texto de Rodolfo Walsh, pertenece a esta corriente ya que este relato novelado de un hecho real presenta las características del género denominado nuevo periodismo. A partir de los testimonios de testigos y de los mismos protagonistas de los llamados fusilamientos de José León Suárez, el autor de “Operación masacre” escribe esta novela de no ficción utilizando los recursos principales de éste genero que constan de una redacción literaria de hechos reales.

10) Citar fuentes informativas citadas por el autor.

Fuentes consultadas por el autor:
*Fernández Suarez en su informe ante la consultiva provincial
*Demanda judicial, ratificación ante el juez y declaraciones orales de Juan Livraga
*Declaración de Guinta, testimonio de Di Chiano, declaración firmada por Gavino, declaración conjunta firmada por Trolex y Benavidez, testimonio de la viuda de Vicente Rodriguez, testimonio de familiares de Mario Brion, testimonio de la viuda de Nicolás Carranza, testimonio de la viuda de Garibotti, testimonio de familiares de Lizaso, testimonio de Torres, testimonio de los familiares de Giunta, testimonio de los familiares de Livraga, testimonio de los familiares de Chiano
*Fallo de la corte suprema de la ley marcial
*Registros radiofónicos sobre el momento de la publicación de la ley marcial.

11) ¿Realizó el autor modificaciones tras la primera edición de la obra?

Sí, hizo modificaciones en el prólogo y en la tercer parte, aclarando de manera que había realizado ciertas modificaciones en base a su primera edición.
Fue en el año 1972 que finalizará la cuarta y última edición con sus últimas correcciones

12) Aporte y trascendencia de operación masacre.

El aporte de este libro consta de una fiel narración de los testimonios de uno de los terribles hechos que ocurrieron en nuestro país en el siglo pasado y que marcaron la historia. “Operación masacre” enriqueció la literatura argentina y le abrió una puerta a la novela periodística en nuestro país.

13) Comentario personal del libro:

“Operación masacre” revela y destapa un periodo muy oscuro de la historia argentina que ha querido de ocultarse o dejarse en el olvido de cierta manera. Esta obra muestra la necesidad de no volver atrás y de la importancia de no olvidar para no repetir. Creo que lo que hizo Rodolfo Walsh fue un acto de vanguardia para el periodismo y la literatura argentina, en el que a través de su obra logró captar la esencia de lo vivido la noche del 9 de Junio. Dicha obra no sólo fue de fuerte impacto a nivel social para la época, sino que creo que hasta nuestros días sigue pisando fuerte .




martes, 12 de noviembre de 2013

Operación Masacre


1) 
¿Conocías al autor? ¿Por qué?

Sí, lo conocía. En la secundaria teníamos taller de lectura y entre las opciones que nos sugerían se encontraba Operación Masacre. Luego nos hacian presentarlo a los compañeros por lo cual tuve que investigar sobre el autor para contarle a la clase.

2) 
Datos biográficos de Rodolfo Walsh

Walsh nació en el pueblo de Lamarqué el 9 de enero de 1927, constatado por el juez Pedro Hilderman, figurando como testigos el comerciante José María González y el comisario Antonio de la Rosa.Narrador y periodista argentino que destacó como singular cultivador del género policiaco. El caso de Walsh es uno de los más dramáticos de la Argentina de los últimos años: después de editar varias novelas con mucho éxito y algunos escritos con no menor impacto (entre ellos el cuento "Esa mujer"), comenzó a sentir la presión del peso de las responsabilidades, en el orden personal, que le llevaron a adquirir un compromiso con la realidad social de su país y con la devastación de los criterios de convivencia y de solidaridad más elementales.
Durante la entreguerra, en nuestra primera Década Infame, Rodolfo Walsh fue alumno internado en un colegio irlandés para pobres de Capilla del Señor.En pleno proceso de reconstrucción nacional, en 1944 comenzó a trabajar como corrector y traductor de la editorial Hachette, y ya en 1951 ingresó en el oficio que revolucionaría con su pluma: el periodismo. Comenzó en las revistas Leoplán y Vea y Lea. En esa década, el diario La Nación lo buscó para incorporarlo a sus filas de redactores, pero Walsh se negó por bien considerarlo un órgano de prensa de la oligarquía nacional.

3) Contexto histórico de los hechos relatados :


Este libro fue escrito en base a los hechos ocurridos el 9 de Junio de 1956, cuando los generales Tanco y Valle se sublevaron contra el gobierno de facto que había destruido a Perón en septiembre de 1955. 
Todos los sectores sociales que apoyaban el golpe militar de 1955 estaban de acuerdo en caracterizar al gobierno peronista como una dictadura totalitaria o una “tiranía”. Por esta razón estos hechos ocurridos fueron conocidos con el nombre de “Revolución Libertadora”, comenzando así una nueva forma de política y dando fin, con este movimiento cívico-militar, al gobierno constitucional de Perón.
En este marco en que la ley marcial estaba por entrar en aplicación, la fallida revolución iniciada por los oficiales mencionados anteriormente, provocó uno de los acontecimientos que llevó a desembocar en la conocida “Operación masacre”. He aquí que en José León Suárez. Provincia de Buenos Aires, se condenó a morir a un grupo de inocentes civiles, antes incluso de que la ley Marcial fuera dictada.
El primer gobernante de dicha revolución libertadora fue el general Eduardo Lonardi quién fue sucedido por Pedro Eugenio Aramburu. 

4) 
¿Qué lo motivó a Walsh a realizar la investigación?

Walsh planeaba escribir a largo plazo, invertir años, en una “novela seria”. El 9 de junio de 1946, el General Juan José Valle junto a un pequeño grupo de militares y militantes peronistas intentaron un golpe para derrocar a la “Revolución Libertadora”, que había quebrado la democracia para expulsar a Perón y erradicar ridículamente, por decreto, al movimiento obrero peronista, con el dantesco Decreto-Ley 4161 que castigaba con pena monetaria y prisión a todo aquel que pronunciara el nombre del “tirano prófugo” (Perón), su fallecida esposa (Eva Perón), y todas las expresiones tales como “peronismo”, “peronista”, “justicialismo”, etc… Lo precedían diez años en el periodismo mientras jugaba al ajedrez en un bar, cuando su vida daría un vuelco definitivo. El fracaso del intento revolucionario de Valle era silenciado, hasta que por casualidad pura, llegó a Walsh un hombre que le dijo la cinematográfica frase: “Hay un fusilado que vive”. Se trataba de uno de los hombres que fueron llevados a un basural de José León Suárez y por orden presidencial, fueron rociados a balazos. La “novela seria” de Walsh quedaría para nunca, empezaba ahora un camino inesperado donde las piezas de ajedrez quedaron inmutables para aquel hombre que en vez de expresar indignación y enojo, eligió el camino de la denuncia para evidenciar el carácter de la represión instalada en la Argentina desde el 16 de septiembre de 1955 y que, con creciente violencia, seguiría usurpando alternativamente el poder hasta 1983. Así nació su obra más famosa, “Operación Masacre”, que desenmascarando a Rojas y a Aramburu, prologaba a Massera y Videla. Obra que influenció en la indignación de gran parte de la militancia peronista, y la que se incorporaría al peronismo revolucionario en la década del ’60 y ’70: allí estaba el enemigo, actuando clandestinamente, torturando y asesinando, fraguando una supuesta legalidad contra los “insurrectos” que no hicieron más que alzarse en armas contra una dictadura buscando el retorno de la democracia, cumpliendo incluso con el mandato de la Constitución Nacional que otorga el derecho de alzarse en armas en defensa de la misma. El propio Perón, le reconocería cara a cara a Walsh la impagable deuda que el peronismo tenía con él, por este trabajo, en un breve encuentro en Madrid. En el terreno literario, esta investigación novelada, inauguraría el género del “policial negro”. Durante décadas, este título lo detentaba Truman Capote con su trabajo “A Sangre Fría” (1966), hasta que mundialmente se comenzó a saber que Walsh se había adelantado varios años. 

5) 
Síntesis argumental del libro 

“Operación Masacre” logra su cometido: demuestra los fusilamientos a mansalva, sin siquiera el amparo de la Ley Marcial detrás de la que buscaron escudarse los genocidas de turno, y que la orden de apretar el gatillo arteramente había partido desde la mismísima Casa Rosada. Emprendió así su primera experiencia clandestina. El “fusilado que vive” era Juan Carlos Livraga, que había escapado del basural de José León Suárez y dio con Walsh. La investigación lo ocupó aproximadamente un año, tuvo que abandonar su casa por precaución, cargando una cédula falsa que le daba el nombre de Francisco Freyre, y un revolver con apenas seis tiros. Así como Walsh había tomado la tajante decisión profesional de no trabajar para La Nación, en su estilo de redacción también toma una posición en “Operación Masacre” como en el resto de sus obras. Escribe sencillo, impactando rápidamente, comprensible para el lector popular, sin hacer alarde de su gran formación intelectual pero usando la misma intencionalmente para su cometido. Como Roberto Arlt, toma a los personajes del pueblo tal cual son. No se encolumna en los espejos de Borges, genial escritor mimado por la oligarquía, también con una alta solidez intelectual de la que Walsh no tenía nada que envidiar. Simplemente, Walsh era un genio opuesto, no miraba a la Europa que no le pertenecía, sino que escudriñaba en el hombre común, porque “sus ideas son enteramente comunes, las ideas de la gente del pueblo, por lo general acertadas con respecto a las cosas concretas y tangibles”.

6) 
¿Cómo el autor organizó el relato? Contenido de cada capitulo.

La obra se divide en: 
Prólogo: cuenta cómo se entera de la existencia de los sobrevivientes y los primeros pasos de la investigación. 
Primera parte: LAS PERSONAS
En primer lugar se hace una presentación de los personajes que serán fusilados y su entorno. He aquí que el autor hace una descripción de los protagonistas de los hechos en unas pocas páginas. Y va deslizando los datos que, sobre estas personas, pudo obtener de su investigación. 
Segunda parte: LOS HECHOS
He aquí que se narra cómo se llevaron a cada uno de los hombres del departamento, el traslado a la unidad regional de San Martín, el traslado al lugar de fusilamiento, las conversaciones entre los presos y sus sentimientos, el fusilamiento propiamente dicho y el modo en que se salvaron los que pudieron hacerlo. 
En el momento en que se va a proceder la ejecución, algunos corren, otros se tiran al piso; algunos mueren, otros no. El autor hace una descripción tan espectacular del momento de los tiros de gracia, y de las sensaciones de aquellos que sobrevivieron al fusilamiento. 
Tercera parte: LA EVIDENCIA: Reproducción del expediente formado por la denuncia de Livraga, las declaraciones de los implicados, victimas y victimarios y el fallo final. 
En la tercera, y última, parte del libro Walsh da cuenta de la evidencia con la que sostiene la tesis de “Masacre” y “Asesinato”: “(…) que se detuvo a un grupo de hombres antes de entrar en vigencia la ley marcial; que no se les instruyó proceso; no se averiguó quiénes era; no se les dictó sentencia; y se los masacró en un descampado”. 

7)
 ¿Qué recursos periodísticos y literarios se observan en la obra?

La manera en que Walsh cuenta esta historia es mezclando recursos literarios y periodísticos. La característica principal se observa en la manera de utilizar las técnicas y recursos de la literatura de ficción mezclada con técnicas del periodismo tradicional.
El autor hace uso de un lenguaje cotidiano para describir y caracterizar personajes, hechos, formas de vestir, de andar y de sentir. Hace una adaptación del esquema para describir un hecho real. 
Desde el periodismo se puede destacar la manera en que Rodolfo destaca la precisión con la que nos expone los hechos, su finalidad informativa pero de denuncia y el uso de la tercera persona a lo largo del relato. 
Desde la literatura, la característica está dada principalmente por la forma en que el autor, elige contar. Dándole lugar a la intriga como recurso para relatar los hechos. El aspecto literario se fortalece cuando relata lo que ocurrió a partir de los diálogos con aquellas victimas, con sus pensamientos y sus formas de vivir, de sentir. 

8) 
Resaltar las herramientas más utilizadas en el trabajo.

Descripción informativa de los hechos de forma precisa, descripciones de los personajes, uso de expresiones coloquiales, lenguaje simple y directo, organización del relato cronológicamente y reiteración y redundancia, en ciertos momentos, para fijar y destacar ciertos detalles. 

9)
 Características del estilo del autor: buscar el significado de Nuevo periodismo y explica si el trabajo de Walsh pertenece a esa corriente periodística.

El nuevo periodismo es una corriente periodística que nace en EE.UU con la publicación del libro “A Sangre Fría”, de Truman Capote en 1966, el cual es una novela de no ficción (al igual que “Operación masacre”), en la que se combinan elementos literarios con otros propios de la investigación periodística. En el nuevo periodismo se aplican recursos y técnicas de la literatura de ficción y otras corrientes consideradas incorrectas por el periodismo tradicional. Se encuentra en el límite entre la literatura y el periodismo, pues combina lo mejor de cada uno de ellos. Este estilo narrativo le otorga a los textos periodísticos calidad estilística y narrativa.
El texto de Rodolfo Walsh, pertenece a esta corriente ya que este relato novelado de un hecho real presenta las características del género denominado nuevo periodismo. A partir de los testimonios de testigos y de los mismos protagonistas de los llamados fusilamientos de José León Suárez, el autor de “Operación masacre” escribe esta novela de no ficción utilizando los recursos principales de éste genero que constan de una redacción literaria de hechos reales. 

10) 
Citar fuentes informativas citadas por el autor.

Fuentes consultadas por el autor: 
*Fernández Suarez en su informe ante la consultiva provincial
*Demanda judicial, ratificación ante el juez y declaraciones orales de Juan Livraga
*Declaración de Guinta, testimonio de Di Chiano, declaración firmada por Gavino, declaración conjunta firmada por Trolex y Benavidez, testimonio de la viuda de Vicente Rodriguez, testimonio de familiares de Mario Brion, testimonio de la viuda de Nicolás Carranza, testimonio de la viuda de Garibotti, testimonio de familiares de Lizaso, testimonio de Torres, testimonio de los familiares de Giunta, testimonio de los familiares de Livraga, testimonio de los familiares de Chiano
*Fallo de la corte suprema de la ley marcial 
*Registros radiofónicos sobre el momento de la publicación de la ley marcial. 

11) 
¿Realizó el autor modificaciones tras la primera edición de la obra?

Sí, hizo modificaciones en el prólogo y en la tercer parte, aclarando de manera que había realizado ciertas modificaciones en base a su primera edición. 
Fue en el año 1972 que finalizará la cuarta y última edición con sus últimas correcciones

12) 
Aporte y trascendencia de operación masacre.

Walsh se expresaría completamente frustrado con este trabajo. Esperaba que se haga justicia. Le había entregado una copia dedicada de “Operación Masacre” al presidente Frondizi. Consideraba que el caso de los fusilamientos, que rebautizaría al golpe del ’55 como la “Revolución Fusiladora”, estaría en pie todos los años que fuese necesario, pero en 1964 Walsh escribió: “Este caso está muerto”. Uno de los motivos de la sensación de injusticia que lo inundaba era que “Frondizi lo ascendió a Aramburu”. Faltaban apenas seis años para que las “gentilezas” de Aramburu le sean devueltas, siendo fusilado por el Comando Juan José Valle, de la organización Montoneros, en un sótano de una estancia bonaerense. En 1971, en plena clandestinidad y ante las botas del dictador Alejandro Agustín Lanusse, Jorge Cedrón llevó a formato cinematográfico “Operación Masacre”, finalizada un año más tarde. Y fue en esa clandestinidad en la que miles de personas pudieron conocer por ese medio la brutalidad de la oligarquía, gracias al trabajo de la Juventud Peronista, el Peronismo de Base, junto a agrupaciones gremiales y estudiantiles, que la exhibieron más de cien veces en oscuros lugares en plena dictadura.
Rodolfo Walsh decidió incorporar a este formato un guión con el testimonio de Julio Troxler, uno de los sobrevivientes de los basurales, para que sintetizara la experiencia de la resistencia peronista sobre las imágenes que se sucedían, y que para Walsh, era el broche final del libro, con pasajes lapidarios como los siguientes:
El peronismo era la clase trabajadora que no puede ser destruida, el eje de un movimiento de liberación que no puede ser derrotado
La única revolución definitiva es la que hace el pueblo y dirigen los trabajadores
Los que habían firmado penas de muerte, sufrían la pena de muerte. Los nombres de nuestros muertos, revivían en nuestros combatientes” (Sobre el Aramburazo)


13)
 Comentario personal del libro:


Este libro forma parte de nuestra historia, de nuestro país. Creo que todos los alumnos de secundario deberían leerlo. No se puede desconocer hechos como los que narra esta obra. En lo personal me gustó, me pareció dinámica la forma de presentación. También me gustó la adaptación a la pantalla grande. Si bien no tiene todos los detalles del libro creo que han adaptado muy bien la narración.