Entrevista a María Inés Suidini, directora del departamento de extensión universitaria en Comunicación Social, Facultad Nacional de Rosario de Relaciones Internacionales y Ciencias Políticas, sobre el fenómeno "Clarín y la ley de medios", entendiendo este como la guerra abierta que tiene lugar entre este multimedio y el estado a raíz de la sanción y promulgación de la ley de "Servicio de Comunicación Audiovisual "(26.522). Por Angela Faust.
- ¿En qué consiste el
fenómeno "Clarín y la ley de medios"? ¿Qué postura adopta el gigante mediático
con la sanción de la ley 26.522?
María Inés: -Bueno, es un
disputa de poder, como todo cuando se quiere hablar de una ampliación de
derechos. Digamos, en todo ámbito hay disputa de poder, pero especialmente cuando hablamos de
leyes que van a consolidar un derecho tan importante como el derecho a la
comunicación, en relación a los medios de radio y televisión, porque la ley de
servicios de comunicación audio visual habla del “espectro radioeléctrico” y de
ahí del otorgamiento de licencias para radio y televisión. Hay una disputa de
poder y evidentemente si un multimedio tiene “per se” la cantidad de medios que
sobreexcede lo que estipuló la ley. A ver, lo primero que estipula la ley es
que el espectro radioeléctrico mundial donde están ubicadas las licencias de
radio y televisión es finito, esa finitud la manejan los estados. Y esta ley, la 26.522, como bien dijiste,
regula las licencias otorgados y además establece que un tercio de este
espectro hay que reservarlo a los privados sin fines de lucro. Es la primera
vez que este sector está nombrado en una ley de servicio de comunicación audiovisual.
También dice que hay otros dos sectores que son el privado con fines de lucro y el
estado, y a ellos no se les otorga un tercio,sino que dice que se les reserva
un tercio, pero puede no tomar todo el espectro, por ejemplo el estado puede
tener uso del mismo en las
universidades, provincias, pero sin agotar su tercio y puede así decidir otorgarle más a los privados. Pero lógicamente es una puja de poder
porque si hay una empresa mediática que abarca y excede todo el espectro tiene
que desligar y dejar que se reparta de otra manera.
- ¿Por qué la "guerra abierta" y no
un acuerdo de intereses "extra-oficial" como tantas veces se vio en
la historia?
M.I.: -A ver, primero
porque acá va más allá de la ley, acá se puso en la discusión pública un
derecho humano elemental como puede ser la educación, la vivienda, se empezó a debatir y a tratar de común conocimiento de toda la comunidad argentina la comunicación.
Algo que no pasaba en este país, porque es un tema que se creía y se daba de
lleno que los medios era asunto de que un “tipo” compraba un medio, llamado
Tinelli, y tenía un porcentaje. Ahora se puso sobre el tapete, no solo la discusión
académica de los comunicadores, sino qué es lo que significa el derecho a la
comunicación, que está establecido en nuestra constitución y a partir de ella
porque tiene, digamos “adentro” múltiples tratados internacionales que adhiere
la legislación argentina, que tienen que ver con institucionalizar este derecho
a recibir y a dar información. Es una ampliación de derecho.
-Claro, y una
ampliación de acceso a los medios también, porque antes había una suerte de
fantasma de distancias entre lo que es el medio y la audiencia.
M.I.: -Claro,
exactamente, de poder comunicar y otorgar la palabra. Y eso es un derecho
constitucional que tenemos, que lo sabían los abogados y los comunicadores sociales
pero que no se discutía. Acá en cambio hubo una decisión de polemizar sobre la ley, por eso los foros, por eso se mediatizó.
Lógicamente hay grupos empresarios que venían cómodos con una ley que estaba
desarmada en tajadas, que estaba desde la dictadura en favor de conjuntos de
empresas mediáticas para quienes la mejor ley era la “no ley”, para que el
mercado fuera totalmente libre y no fuera regulado. Entonces una decisión
política de este gobierno es que se discuta desde todos los puntos, no solo desde
los legisladores, abogados, comunicadores…
-…y
propietarios…
M.I.: -Claro, justamente.
Sino que los medios están ligados a la política y la comunicación, entonces
esto no es menor, los medios hoy hacen la conformación de los seres humanos en
sociedad, los gustos, las formas de vivir, las formas de votar. Entonces si
dejamos que el mercado nos desliñe como queremos una comunicación “para todos”,
digamos, que queremos pensar todos, es una cosa, ahora si regulamos la
información y buscamos diversidad, vamos a posibilitar hacer uso del poder tan importante que es la comunicación y no
vernos sometidos a ella, eso, ya es otra cosa...
- Se leyeron
titulares como "Lo que gastó Sabatella en artistas para festejar la ley de
medios", ¿son una denuncia, una forma de limitar el poder e informar el
tipo de inversión pública o más bien un modo de tapar con más críticas las críticas?
M.I.: -En general me
parece que cuando se dice eso es para la pantalla justamente, es para poder
tener en pantalla ciertas cosas maximizando cuestiones que no tienen que ver,
pero evidentemente es el “jueguito” del poder. Igualmente me parece que el país
ha crecido bastante y el haber mediatizado una discusión como esta no queda
solo entre los entendidos.
- Llevar a
boca de todos, como participantes, cuestiones que eran de clausura…
M.I.: - Sí, porque
además la gente se despierta, entiende de quien viene, y deja de lado los
titulares triviales, tiene la posibilidad de hacer una elección.
-Grupos políticos como el PRO pidieron la declaración inconstitucional de la ley, algo claramente reafirmado por el grupo clarín, por qué se da esto? ¿Una lucha honesta en defensa de nuestra ley suprema?
M.I.: -Me parece que
porque hay perspectivas ideológicas que evidentemente no aceptan lo que
significa la aprobación de una ley y la promulgación de una ley en Argentina.
Me parece que hay dos carriles: los carteles formales que van dirigidos a la “tribuna”
y hay cuestiones entre los partidos políticos que se tratan con más coherencia.
Yo creo que, coherentemente, el PRO sabe que cuando se promulga una ley en
Argentina tiene que juntar muchos votos para cambiar el parlamento; ahora, para
la tribuna, saco cualquier titular porque muchos no están acostumbrados a lo
que significa realmente la democracia republicana de nuestro país, que
significa que las leyes las trabajan en la legislatura, las escribe un
diputado, tienen que tomarla los representantes de todas las provincias que
todos votamos, por lo tanto para cambiar la fuerza de la legislatura tienen que esperar
a una elección. La ley que fue aprobada
y votada, no por ellos, pero si por la mayoría que la votó, tiene un parlamento
en su momento que no era “K”, pero se consolidaron alianzas y hubo una ley que
aprobaron, por amplia mayoría, y después fue promulgada. Eso habrá que tener
otra instancia de fuerza en la legislatura para que busque revocar una ley.
-El 4 de noviembre, grupo Clarín, presenta al AFsCa un plan de adecuación voluntaria a la ley de medios, ante el avance de la corte en tomar medidas acorde al plazo de tiempo otorgado, ¿es quizás un modo de buscar un acuerdo ante el inexorable poder oficial?
M.I.: -No es un
acordado de la corte, la corte declara constitucional cuatro artículos que
llegan a la corte suprema como última instancia de decisión judicial, por los
amparos que había puesto este grupo mediático en muchos juzgados del país, para
que estos cuatro artículos no permitieran la implementación total de la ley de
servicios y comunicación audiovisual. No es un acordado de la corte, si no que
después de estudiar la circunstancia, la corte declara como constitucional toda
la ley. Presenta el grupo Clarín el plan de adecuación porque evidentemente de
otro modo sería peor, en cambio así las empresas que se exceden pueden
presentar a quién le irían dejando esas partes.
-Sin embargo, con declaraciones de Sabatella, se dejó claro que pocos proyectos de adaptación presentados se aprobaron y que el estado no da brazo a torcer...
M.I.: -Si, a ver, se
están estudiando en la AFsCA, en reuniones pautadas por este gran grupo de
personas y de esos algunos serán aprobados o rechazados.
- Sí, pero de
29 proyectos de los que ya se han evaluado 15 fueron rechazados…
M.I.: -No tengo idea
la verdad, no te sé decir.
-A tu parecer, ¿la situación se define mejor como "Comunicación democrática" o "poder ilimitado"?
M.I: -Bueno, yo te
lo dije “desde el vamos”, esta ley tiene todo un prólogo con la concepción de
la comunicación para la ley, que es una concepción de derecho, entonces estoy
de acuerdo con la base, con el espíritu de esta ley…
-¿Comunicación
democrática entonces?...
M.I.: -Absolutamente.
Angela Faust.
No hay comentarios:
Publicar un comentario