Alumna: Elina Ribot
Operación masacre
Trabajo práctico guía de lectura sobre “Operación masacre”,
de Rodolfo Walsh.
1) ¿Conocías al autor? ¿Por qué?
Sí, lo conocía. La realidad es que no soy una amante de los
libros y por lo tanto jamás tuve la iniciativa de leer una obra
completa del autor. Conocía acerca de la existencia de “Operación
masacre” y tenía cierta noción de lo que se trataba gracias a que
había escuchado ciertos comentarios de conocidos y familiares.
Lamentablemente no tuve la oportunidad de leerlo durante los años
en que curse la secundaria.
2) Datos biográficos de Rodolfo Walsh
Rodolfo Walsh nació en Choele-Choel, Río Negro (Argentina), el 9
de Enero de 1927. Fue periodista, escritor, dramaturgo y traductor
argentino que militó en la Alianza Libertadora Nacionalista y luego
integró las organizaciones guerrilleras FAP y Montoneros.
Walsh comenzó a sentir la presión del peso de las
responsabilidades, en el orden personal, que le llevaron a adquirir
un compromiso con la realidad social de su país, algo que dejaría
grandes consecuencias en la historia de su vida.
Como escritor, trascendió por sus cuentos policiales ambientados
en Argentina y por sus libros de investigación periodística sobre
el fusilamiento ilegal de civiles en José León Suarez de Junio de
1956 (“Operación masacre”) y sobre los asesinatos de Rosendo
García (¿Quién mató a Rosendo?) y Marcos Satanowsky (El caso de
Satanowsky).
Vinculado al sindicalismo de izquierda, tras el golpe de estado de
1976 hizo pública la “Carta abierta a la Junta Militar”.
El 25 de marzo de 1977, un día después de fechada su carta, fue
secuestrado y presumiblemente asesinado, aunque nunca se pudo
encontrar su cadáver.
3) Contexto histórico de los hechos relatados :
Este libro fue escrito en base a los hechos ocurridos el 9 de
Junio de 1956, cuando los generales Tanco y Valle se sublevaron
contra el gobierno de facto que había destruido a Perón en
septiembre de 1955.
Todos los sectores sociales que apoyaban el golpe militar de 1955
estaban de acuerdo en caracterizar al gobierno peronista como una
dictadura totalitaria o una “tiranía”. Por esta razón estos
hechos ocurridos fueron conocidos con el nombre de “Revolución
Libertadora”, comenzando así una nueva forma de política y dando
fin, con este movimiento cívico-militar, al gobierno constitucional
de Perón.
En este marco en que la ley marcial estaba por entrar en
aplicación, la fallida revolución iniciada por los oficiales
mencionados anteriormente, provocó uno de los acontecimientos que
llevó a desembocar en la conocida “Operación masacre”. He aquí
que en José León Suárez. Provincia de Buenos Aires, se condenó a
morir a un grupo de inocentes civiles, antes incluso de que la ley
Marcial fuera dictada.
El primer gobernante de dicha revolución libertadora fue el
general Eduardo Lonardi quién fue sucedido por Pedro Eugenio
Aramburu.
4) ¿Qué lo motivó a Walsh a realizar la investigación?
Su motivación para realizar “Operación masacre” comenzó
cuando en un bar de la ciudad de La Plata, escuchó “un fusilado
vive”. Gracias a esto, empezó una serie de investigaciones que lo
pusieron en contacto con Juan Carlos Livraga, la víctima, y de ahí
en más, comenzó una búsqueda periodística con el fin de recopilar
datos que le ayudaran a descubrir la realidad de los acontecimientos.
De cierta manera , Rodolfo Walsh, se convirtió en testigo del caso.
El autor aseguró que no hubiese podido librar a su conciencia del
silencio de los sobrevivientes.
5) Síntesis argumental del libro
Operación masacre es la primera obra de “ficción periodística”
o novela testimonio, donde se hace un detallado recuento de lo
ocurrido el 9 de Junio del año 1956, acerca de la realidad en
relación al grupo de civiles inocentes que fueron fusilados en José
León Suárez, presumidos de estar en el levantamiento de los
generales Tanco y Valle. Dicha obra se para en las vivencias de los
sobrevivientes de aquel fusilamiento y hace una denuncia acerca del
sistema de torturas ilegales que estaba gestando el país en dicho
periodo. A través de “Operación masacre”, Rodolfo Walsh
reconstruye los hechos y acumula, en forma clandestina, la categórica
evidencia que utilizará para desarrollar en su obra literaria.
6) ¿Cómo el autor organizó el relato? Contenido de cada
capitulo.
La obra se divide en:
Prólogo: cuenta cómo se entera de la
existencia de los sobrevivientes y los primeros pasos de la
investigación.
Primera parte: LAS PERSONAS
En primer lugar se hace una presentación de los personajes que
serán fusilados y su entorno. He aquí que el autor hace una
descripción de los protagonistas de los hechos en unas pocas
páginas. Y va deslizando los datos que, sobre estas personas, pudo
obtener de su investigación.
Segunda parte: LOS HECHOS
He aquí que se narra cómo se llevaron a cada uno de los hombres
del departamento, el traslado a la unidad regional de San Martín, el
traslado al lugar de fusilamiento, las conversaciones entre los
presos y sus sentimientos, el fusilamiento propiamente dicho y el
modo en que se salvaron los que pudieron hacerlo.
En el momento en que se va a proceder la ejecución, algunos
corren, otros se tiran al piso; algunos mueren, otros no. El autor
hace una descripción tan espectacular del momento de los tiros de
gracia, y de las sensaciones de aquellos que sobrevivieron al
fusilamiento.
Tercera parte: LA EVIDENCIA: Reproducción del
expediente formado por la denuncia de Livraga, las declaraciones de
los implicados, victimas y victimarios y el fallo final.
En la tercera, y última, parte del libro Walsh da cuenta de la
evidencia con la que sostiene la tesis de “Masacre” y
“Asesinato”: “(…) que se detuvo a un grupo de hombres antes
de entrar en vigencia la ley marcial; que no se les instruyó
proceso; no se averiguó quiénes era; no se les dictó sentencia; y
se los masacró en un descampado”.
7) ¿Qué recursos periodísticos y literarios se observan
en la obra?
La manera en que Walsh cuenta esta historia es mezclando recursos
literarios y periodísticos. La característica principal se observa
en la manera de utilizar las técnicas y recursos de la literatura de
ficción mezclada con técnicas del periodismo tradicional.
El autor hace uso de un lenguaje cotidiano para describir y
caracterizar personajes, hechos, formas de vestir, de andar y de
sentir. Hace una adaptación del esquema para describir un hecho
real.
Desde el periodismo se puede destacar la manera en que Rodolfo
destaca la precisión con la que nos expone los hechos, su finalidad
informativa pero de denuncia y el uso de la tercera persona a lo
largo del relato.
Desde la literatura, la característica está dada principalmente
por la forma en que el autor, elige contar. Dándole lugar a la
intriga como recurso para relatar los hechos. El aspecto literario se
fortalece cuando relata lo que ocurrió a partir de los diálogos con
aquellas victimas, con sus pensamientos y sus formas de vivir, de
sentir.
8) Resaltar las herramientas más utilizadas en el trabajo.
Descripción informativa de los hechos de forma precisa,
descripciones de los personajes, uso de expresiones coloquiales,
lenguaje simple y directo, organización del relato cronológicamente
y reiteración y redundancia, en ciertos momentos, para fijar y
destacar ciertos detalles.
9) Características del estilo del autor: buscar el
significado de Nuevo periodismo y explica si el trabajo de
Walsh
pertenece a esa corriente periodística.
El nuevo periodismo es una corriente periodística que nace en
EE.UU con la publicación del libro “A Sangre Fría”, de Truman
Capote en 1966, el cual es una novela de no ficción (al igual que
“Operación masacre”), en la que se combinan elementos literarios
con otros propios de la investigación periodística. En el nuevo
periodismo se aplican recursos y técnicas de la literatura de
ficción y otras corrientes consideradas incorrectas por el
periodismo tradicional. Se encuentra en el límite entre la
literatura y el periodismo, pues combina lo mejor de cada uno de
ellos. Este estilo narrativo le otorga a los textos periodísticos
calidad estilística y narrativa.
El texto de Rodolfo Walsh, pertenece a esta corriente ya que este
relato novelado de un hecho real presenta las características del
género denominado nuevo periodismo. A partir de los testimonios de
testigos y de los mismos protagonistas de los llamados fusilamientos
de José León Suárez, el autor de “Operación masacre” escribe
esta novela de no ficción utilizando los recursos principales de
éste genero que constan de una redacción literaria de hechos
reales.
10) Citar fuentes informativas citadas por el autor.
Fuentes consultadas por el autor:
*Fernández Suarez en su informe ante la consultiva provincial
*Demanda judicial, ratificación ante el juez y declaraciones
orales de Juan Livraga
*Declaración de Guinta, testimonio de Di Chiano, declaración
firmada por Gavino, declaración conjunta firmada por Trolex y
Benavidez, testimonio de la viuda de Vicente Rodriguez, testimonio de
familiares de Mario Brion, testimonio de la viuda de Nicolás
Carranza, testimonio de la viuda de Garibotti, testimonio de
familiares de Lizaso, testimonio de Torres, testimonio de los
familiares de Giunta, testimonio de los familiares de Livraga,
testimonio de los familiares de Chiano
*Fallo de la corte suprema de la ley marcial
*Registros radiofónicos sobre el momento de la publicación de la
ley marcial.
11) ¿Realizó el autor modificaciones tras la primera
edición de la obra?
Sí, hizo modificaciones en el prólogo y en la tercer parte,
aclarando de manera que había realizado ciertas modificaciones en
base a su primera edición.
Fue en el año 1972 que finalizará la cuarta y última edición
con sus últimas correcciones
12) Aporte y trascendencia de operación masacre.
El aporte de este libro consta de una fiel narración de los
testimonios de uno de los terribles hechos que ocurrieron en nuestro
país en el siglo pasado y que marcaron la historia. “Operación
masacre” enriqueció la literatura argentina y le abrió una puerta
a la novela periodística en nuestro país.
13) Comentario personal del libro:
“Operación masacre” revela y destapa un periodo muy oscuro de
la historia argentina que ha querido de ocultarse o dejarse en el
olvido de cierta manera. Esta obra muestra la necesidad de no volver
atrás y de la importancia de no olvidar para no repetir. Creo que
lo que hizo Rodolfo Walsh fue un acto de vanguardia para el
periodismo y la literatura argentina, en el que a través de su obra
logró captar la esencia de lo vivido la noche del 9 de Junio. Dicha
obra no sólo fue de fuerte impacto a nivel social para la época,
sino que creo que hasta nuestros días sigue pisando fuerte .
No hay comentarios:
Publicar un comentario