martes, 19 de noviembre de 2013

Operación Masacre. Camila Ferrari



 GUIA LECTURA SOBRE "OPERACIÓN MASACRE", DE RODOLFO WALSH

1. ¿Conocías al autor? ¿Por qué?

Si, conocía al auto y de hecho ya había leído el libro antes de que sea dada esta consigna. El año pasado, durante el cursado de Redacción I, la profesora Cecilia Reviglio lo había mencionado. Sentí curiosidad por el tema y lo leí. Me pareció sumamente interesante. No solamente eso, sino que al final del libro hay una pequeña parte del guión de la película que se hizo en base a esta obra. La parte a la que me refiero es la voz en off de Julio Troxler. Creó que no fue sino después de ese fragmento que entendí realmente de que se trataba, o por lo menos, hice mi acercamiento mas preciso al peronismo. Transcribo ese segmento:

“Yo volví de Bolivia, me metieron preso, conocí la picana eléctrica. Mentalmente regresé muchas veces a este lugar. Quería encontrar la respuesta a esa pregunta: qué significaba ser peronista. Qué significaba este odio, por qué nos mataban así. Tardamos mucho en comprenderlo, en darnos cuenta de que el peronismo era algo más permanente que un gobierno que puede ser derrotado, que un partido que puede ser proscripto. El peronismo era una clase, era la clase trabajadora que no puede ser destruida, el eje de un movimiento de liberación que no puede ser derrotado, y el odio que ellos nos tenían era el odio de los explotadores por los explotados. Muchos más iban a caer víctimas de ese odio, en las manifestaciones populares, bajo la tortura, secuestrados y asesinados por la policía y el ejército, o en combate. Pero el pueblo no dejó nunca de alzar la bandera de la liberación, la clase obrera no dejó nunca de rebelarse contra la injusticia. El peronismo probó todos los métodos para recuperar el poder, desde el pacto electoral hasta el golpe militar. El resultado fue siempre el mismo: explotación, entrega, represión. Así fuimos aprendiendo. De los políticos sólo podíamos esperar el engaño, la única revolución definitiva es la que hace el pueblo y dirigen los trabajadores. Los militares pueden sumarse a ella como individuos, pero no dirigirla como institución. Porque esa institución pertenece al enemigo y contra ese enemigo sólo es posible oponer otro ejército surgido del pueblo. Estas verdades se aprendieron con sangre, pero por primera vez hicieron retroceder a los verdugos, por primera vez hicieron temblar al enemigo, que empezó a buscar acuerdos imposibles entre opresores y oprimidos. La marea empezaba a darse vuelta, las balas también les entraban a ellos, a los torturadores, a los jefes de la represión. "Los que habían firmado penas de muerte sufrían la pena de muerte. Los nombres de nuestros muertos revivían en nuestros combatientes. Lo que nosotros habíamos improvisado en nuestra desesperación, otros aprendieron a organizarlo con rigor, a articularlo con las necesidades de la clase trabajadora, que en el silencio y el anonimato va forjando su organización independiente de traidores y burócratas, la larga guerra del pueblo, el largo camino, la larga marcha, hacia la Patria Socialista"

2. Datos biográficos de Rodolfo Walsh.


Rodolfo Jorge Walsh nació en 1927 en la localidad de Choele-Choel, provincia de Río Negro. Walsh se trasladó a Buenos Aires en 1941, para realizar allí la secundaria. Una vez concluida inició la carrera de Filosofía y Letras, pero abandonó para trabajar.

Con solo 17 años era corrector en una editorial, lo que despertó, su costado periodístico. Pero el hito en su historia fue encontrarse con Juan Carlos Livraga, un sobreviviente de los fusilamientos en José León Suárez, Buenos Aires. Dicho encuentro fue el germen de su obra más reconocida: “Operación Massacre”. Sus obras recorren especialmente el género policial, periodístico y testimonial; logrando juntar política, compromiso revolucionario y realidad en un estilo periodístico/literario.

Toda su vida fue un revolucionario y militante asiduo. Ante la censura militar en Argentina, en 1976 funda Agencia de Noticias Clandestina (ANCLA). Desapareció manteniendo incólume sus ideales, un día después de escribir la “Carta Abierta a la Junta Militar”, un 25 de marzo de 1977. Algunos militares emboscaron a Rodolfo Walsh en calles de Buenos Aires y tras resistirse, en las mismas palabras del ex-oficial Weber, que afirmó: “Lo bajamos a Walsh. El hijo de puta se parapetó detrás de un árbol y se defendía con una 22. Lo cagamos a tiros y no se caía el hijo de puta”.

3. Contexto histórico de los hechos relatado. 4. ¿Qué lo motivó a Walsh para iniciar la investigación?

Los hechos relatados en “Operación masacre” toman lugar una fría noche de invierno del año de 1956, mas precisamente el 9 de junio en Jose Leon Juarez, provincia de Buenos Aires. Bajo la presidencia del general Lonardi, que había alcanzado el poder gracias a la llamada “Revolución Libertadora”, golpe de estado que destituyó a Perón en 1955, los generales Valle y Tanco se sublevaron contra el gobierno de facto.
Este intento frustrado de revolución fue lo que llevó al asesinato de civiles antes de la vigencia de la ley Marcial.
Cuando el libro se escribe, en 1957, Argentina se encontraba gobernada por militares, Aramburu presidía en aquel entonces. Tiempos oscuros reinaron en esa época: censura, reprimendas, fusilamientos, desaparecidos, secuestros, asesinatos, centros clandestinos, militantes perseguidos, etcétera… Prohibieron elementos de afirmación ideológica o de propaganda peronista (aquéllos que intentaran resistir debían cumplir penas de hasta 6 años de prisión) y se intervinieron los sindicatos y la CGT.
Walsh comienza a escribir esta historia después de que se entera que “hay un muerto que vive”, para luego descubrir que no es solo uno el sobreviviente de los fusilamientos. Fue ese dato el detalle que lo empujó a investigar y llegar a tan nombrada y famosa crónica perodista.

5. Síntesis argumental del libro.

“Operación Masacre” es una crónica periodista que relata los acontecimientos ocurridos la noche del 9 de junio de 1956. Es en esta noche de invierno cuando se ordena el fusilamiento de civiles inocentes presuntos culpables de un intento de revolución fallida al gobierno de facto, previo a la vigencia de la Ley Marcial. El libro además describe como el autor se enteró de lo ocurrido, testimonios de los sobrevivientes y el juicio que se lleva acabo a los culpables.

6. ¿Cómo el autor organizó el relato? Contenido de cada capítulo.
El relato está dividido en cuatro partes. Primero hay un el prólogo, en el que el autor describe que lo llevó a escribir el libro, como es que se enteró y como comienza su investigación. A esto lo sigue una primera parte a la que nombra “Las personas”. Claro como su título, Walsh describe las personas imbricadas en la historia, su perfl, su familia, su historia y cómo es que llegan a estar involucradas en los acontecimientos. La segunda parte, titulada “Los hechos”, es el relato de lo ocurrido puntalmente esa noche, inlcusive el escape de los sobrevivientes. “La evidencia”, la última parte del libro, relata lo que ocurre despúes, es decir, el proceso judicial por el que pasa y las conlcusiones y trabas con las que se va topando.

 7. ¿Qué recursos periodísticos y literarios se observan en la obra?
En cuanto a recursos periodísticos que utiliza, responde a la pregunta básica ¿Qué?, utiliza la investigación como forma de resolver el problema planteado y fuentes informativas para comprobar lo que expone en el relato. En cuanto a recursos literarios, el relato se presenta en forma de novela, utilizando elementos en cierto orden: presentación de personajes, presentación de hechos, resolución del conflicto, se utiliza la descripción, dentro de ésta el uso de adjetivos calificativos. Y existe un relato cronológico.

8. Resaltar las herramientas más utilizadas en el trabajo.

El detalle exacto de todo, tanto apleando a la lógica como a las sensaciones: mezcla de hora exacta con el color de vestimenta. Lenguaje directo, simple, fácil, claramente dirigido a un publico fácil, Walsh le habla al pueblo, a la gente.

9. Características del estilo del autor.: buscar el significado de Nuevo Periodismo y explica si el trabajo de Walsh pertenece a esa corriente periodística.

El llamado nuevo periodismo es una corriente periodística tuvo su nacimiento en los años 1960 en los EE. UU. en el contexto de los cambios sociales y culturales que se vivieron en dicha época, a raíz de la publicación del libro A sangre fría de Truman Capote, novela de no ficción donde se combinaban elementos literarios con otros propios de la investigación periodística y los aportes desde el reportaje realizados por el escritor Gay Talese. Walsh, con “Operación Masacre” hace un fiel reflejo de este género y parece un gran representante latinoamericano de la combinación periodística y literaria.

10. Citar fuentes informativas consultadas por el autor.

1.    Enriqueta Muñíz
2.    Rodolfo Rodríguez Moreno
3.    Nicolás Carranza
4.    Doctor Jorge Doglia: Ex jefe de la división judicial de la provincia
5.    El abogado Von Crouch: abogado de Giunta y Livraga
6.    Edmundo Suárez: le dio a Walsh una fotocopia del libro de los locutores de la emisora de radio del estado, el día de la masacre
7.    El ex terrorista llamado “Marcelo”
8.    Un informante anónimo llamado “Atilas”
9.    Esposa de Garibotti
10. Hija mayor de Carranza
11. Esposa de Carranza
12. Padre de Livraga
13. Livraga
14. Don Horacio Di Chiano
15. Esposa e hija Di Chiano
16. Esposa de Brion
17. Benavídez
18. Troxler
19. Giunta
20. Gavino: prófugo por opositor y conocedor del movimiento revolucionario
21. Torres
22. Vecinos de José León Suárez
23. Familiares de Livraga
24. Rodríguez Moreno
25. Cuello
26. El Teniente Coronel Fernández Suárez: con la detención quería demostrar acción durante el alzamiento militar
27. Versión taquigráfica de las sesiones de la Consultiva Provincial donde se debatió el asunto
28. Medios de Comunicación: Radio Mitre.

11. ¿Realizó RW modificaciones tras la primera edición de la obra?

La primera edición de este libro fue hecha en 1957. En 1964, la editorial Continental realiza una edición en la que se incluye el expediente Livraga. La edición analizada corresponde a Ediciones de la Flor y es la décima novena de febrero de 1994. Consta de 204 páginas. En 2011 la misma editorial publica, en edición definitiva, este clásico de la literatura política argentina incluyendo comentarios de Osvaldo Bayer.

12. Aporte y trascendencia de Operación Masacre.

“Operación Masacre” fue el pilar de un nuevo género en latinoamerica, un punto a seguir en Argentina. Además de su trascendencia literaria, tiene trascendencia histórica por los hechos narrados en una época donde las libertades estaban cortadas. Hilo muy fino, tan fino, que los hechos ocurridos quedan claros como el cristal. Tan fino, tan excacto, con tanta precisión sin dejar de apelar a lo emotivo, el lector entiende lo que pasó exactamente y no puede evitar apretar los dientes ante los hechos. Tiene una exquisita presentación de los hechos, de la historia.

13. Comentario personal sobre el libro.

Creo que mi comentario estuvo incluido en la primer pregunta. Es un libro increíble. Cuando terminé de leer la última página, no pude evitar pensar “¿porqué alguien no me habló de este libro antes?”, casi como si sería algo intrínseco en el aprender, en la formación de la persona. No entiendo como no se da en los colegios secundarios un libro tan precisamente escrito, y sin embargo, por su lenguaje, tan simple de leer. “Operación Masacre” es sencillamente, exactamente, o sentimentalmente, increíble. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario